A fines del año 2010, se publicó en Argentina
una antología de poesía mapuche llamada “ESCRIBIR
EN LA MURALLA - POESÍA POLÍTICA
MAPUCHE”. Compilador y prologuista de este libro es Cristian Aliaga, quien
contó con la colaboración del poeta mapuche Juan Paulo Huirimilla.
En la edición hubo un trabajo conjunto de
Desde la Gente Ediciones del IMPC y Ediciones Centro Cultural de la Cooperación
Floreal Gorini.
Este
pequeño: pero, sustancioso libro de 128 páginas se inicia con dos citas que a
continuación transcribo:
…nuestra lucha es la calle, callejear
y escribir en la muralla para que otros
recuerden la memoria de los nuestros.
Juan P. Huirimilla
“Alguien dijo:
- Antillanca se hizo carabinero
para ganarse el pan pescando presos a sus
hermanos.
¿Qué gusto tiene ese pan, Antillanca?”
Pedro Alonso Retamal
Juan P. Huirimilla, es un poeta joven,
originario de la isla Calbuco (zona mapuche-huilliche), que colaboró al
compilador tomando contacto con poetas de este lado de la cordillera, constituyéndose
así en un vaso comunicante del Wajmapu dividido. Pedro Alonso Retamal es un
poeta poco conocido, pues ha publicado sólo un libro, en 1970, llamado Epu mari
quiñe ülcantun (Veintiún cantos). Se dice que a la fecha tiene 80 años y que
habría venido al mundo en Collico, cerca de Puerto Saavedra. La cita es del
poema 19 y puede leerlo en http://poesiamapuche.blogspot.com.
Enseguida, el prólogo viene siendo una
introducción extensa y necesaria. A continuación, como parte de lo mismo hay un
artículo de Amado Lascar, titulado Para
saber y contar, y contar para saber,
y finalmente, otro de Juan P. Huirimilla (Weichapeyuchi
ül: Cantos de guerreros, hacia una poética política mapuche).
El cuerpo de la antología se divide en dos
partes:
La primera, llamada Cantos de guerreros, incluye letras de canciones mapuche, de las
que no se indica la fuente; sin embargo, he visto algunos de esos textos en
“Lecturas Araucanas” de Fray Félix de Augusta; otros, probablemente hayan sido
tomados de Moesbach.
La segunda parte de esta antología, incluye
textos poéticos, partiendo con Pedro Alonso Retamal (1970) y centrándose,
principalmente, en autores actualmente vigentes. Del grupo el único fallecido
es el peñi José Santos Lincomán Inaicheo, viejo cacique Huilliche.
Los/as
poetas en este libro son:
CANTOS
DE GUERRERO
Necul
Painemal
Abel
Kurühuinca
Juan
Hueitra
Machi
Eugenia
Camilo
Melipán
Hernán
Deibe
Damasio
Caitrú
Pascual
Painemilla Ñancucheo
Segundo
Jara Calvún
Domingo
Quintupuray
Manuel
Mañkelef
POETAS
MAPUCHE CONTEMPORÁNEOS
Pedro
Alonso Retamal
Liliana
Ancalao
Cristian
Antillanca
David
Aniñir
César
Cabello
Víctor
Cifuentes
Domingo
Colicoy
Marcial
Colín
Bernardo
Colipán
Juana
Guaiquil Lipicheo
Carla
Guaquín
Emilio
Guaquín
Juan
Huenuán
Jaime
Huenún Villa
Graciela
Huinao
Juan
Paulo Huirimilla
Leonel
Lienlaf
Juan
Santos Lincomán Inaicheo
Ricardo
Loncón
Salvador
Marimán
Tamy
Meulén
César
Millahueique
Wewün
Nagtül
Juan
Elías Necul
María
Teresa Panchillo
Eliana
Pulquillanca
Erwin
Quintupill
José
Teiguel
Se echa
de menos a más representantes de la poesía del otro lado de la cordillera. ¿Es
acaso Liliana Ancalao, la única lamgen que ha dedicado parte de sus días a
escribir? ¿Es que la poesía no ha florecido en una nueva primavera en las
tierras de Neuquén, Chubut o Buenos Aires, por ejemplo? De ser una omisión,
espero que muy pronto el mismo Aliaga u otro compilador se dé a la tarea de
mostrarnos el discurso de los sobrevivientes de la miserable Campaña del
Desierto.
De los
poetas que figuran en esta antología urgente, Juan Elías Necul es el único que
figura sin antecedentes biográficos. Sus poemas, los que se muestran aquí,
fueron tomados de otra, realizada por el dramaturgo chileno Juan Radrigán (Nepegñe Peñi, Nepegñe, Ñuke Mapu
Ediciones, Santiago de Chile, 1987), que tampoco entregó antecedentes acerca de
los autores y su procedencia.
Como
este libro, al parecer, no se distribuye en Chile, he subido varios poemas a http://poesiamapuche.blogspot.com
para que los puedan conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario